lunes, 5 de septiembre de 2011


Lima 14 de Agosto del 2011
El Gobierno Electrónico
El e-government o gobierno electrónico, consiste en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC)  como el internet, las computadoras móviles, las redes WAN; con el fin de proveer información y servicios públicos de manera más eficaz, conveniente, rentable y orientada a la interrelación entre la administración del estado, el ciudadano y las industrias; esta es  una herramienta muy poderosa para promover la gobernabilidad y que puede ayudar a mejorar esa falta de legitimidad que hay en nuestros gobernantes, aportando a una creciente eficiencia, transparencia y participación en la gestión pública, favoreciendo así a que los ciudadanos por encima de los enclaves político burocráticos, se constituyan en los auténticos destinatarios del que hacer gubernamental.
Siendo las mismas o similares aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico o e-business, cada día implementada con nuevas tecnologías que aparecen, para fortalecer su competitividad en el mercado.
Es así que se crea el Portal del Estado Peruano – PEP, el 23 de Mayo del 2001 mediante DS Nº 060-2001-PCM, el primer medio interactivo de información a los ciudadanos a través del internet, para dar paso al llamado Gobierno Electrónico, que proporcionara un acceso sobre los servicios de información, procedimientos administrativos, publicaciones, eventos, campañas, entre otros, realizados por las entidades públicas.
A pesar de los esfuerzos que hace el Estado, se considera que  el Gobierno Electrónico Peruano no dispone aún de respuestas objetivas a cuestionamientos como: el  bajo presupuesto que disponen para las áreas  informáticas en cada entidad pública, la falta de seguridad en las infraestructuras tecnológicas que son constantemente vulnerables de ataques externos por falta de presupuesto, falta de personal calificado, o cuál sería la arquitectura tecnológica ideal de un sistema nacional de e-Gobierno? entre otras muchas.
Cabe resaltar que el uso de las tecnologías en el funcionamiento de la administración pública no comienza con la aparición del internet, a esto se debería sumar la compra de equipos hardware, base de datos,  aplicaciones con finanzas, estandarización de lenguajes y plataformas que faciliten la integración de soluciones, entre otros. Lo que las páginas web de cada institución pública y el internet hacen, es facilitar el proceso y orientar la incorporación de las demandas que el ciudadano  busca. Mi experiencia por la entidad pública, me ha permitido entender y conocer más de cerca el meollo  burocrático y las muchas formas de encontrar una solución inmediata, pero la pregunta que siempre lanzaba al equipo era: ¿de cuánto presupuesto disponemos? Y la respuesta era casi siempre la misma: “poco”; y ahí es donde empezaba las limitaciones de lo que no se podía hacer. Mientras que muchos  gobiernos en el mundo priorizan presupuestar su área de TI,  cuando en el Perú lo toman como la “última rueda del coche”.
El uso de las TIC permite que el gobierno se torne más eficaz y eficiente, proporcione servicios de más calidad y fácil acceso, haga más transparente su gestión y más cercana su relación con la ciudadanía; es el caso exitoso de países que tienen como POLITICA DE ESTADO las Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Colombia; Tercer país de América Latina en Gobierno Electrónico, estudios revelan que paso al puesto 31 entre 192 países a nivel mundial. La población Colombiana tiene acceso a la información pública en los sitios Web del Estado, incluyendo el 100% de los Gobiernos Locales, y se conocen de antemano requisitos, pasos y lugares para gestionar más de 2000 tramites en línea; en el 2009 su presupuesto para las TIC ascendió a $ 700 mil millones de dólares, con una ejecución cercana al 90%, para así lograr que los colombianos estén más y mejor informados.
En el último informe sobre Gobierno Electrónico que elabora las Naciones Unidas (Global E-Government Development Index, 2010), solo tres (3) países de Latinoamérica lograron escalar alguna posición en un ranking mundial de 192 países, quienes se movieron hacia arriba Colombia, Chile y Uruguay. Algunos con saltos realmente significativos, Colombia subió en 2 años a nivel mundial 21 posiciones, Uruguay 12 y Chile 6; este desempeño los deja en la clasificación mundial en los lugares 31, 34 y 36 respectivamente. Entre los primeros 50 países con un buen desempeño en el uso de las tecnologías en la gestión pública están los tres países ya señalados y la Argentina que ocupa el lugar 48. Luego viene los demás países latinoamericanos agrupados en los primeros 100: México (56), Brasil (61), Perú (63), Venezuela (70), Costa Rica (71), El Salvador (73), Panamá (79), República Dominicana (84), Ecuador (95), Cuba (96) y Bolivia (98).
A nivel de Gobierno la implementación de tecnologías genera grandes beneficios si son aplicadas a su propia gestión y en tiempo real.

  • Aportan transparencia a la administración pública.
  • Eliminan las barreras de tiempo y espacio sobre todo en los gobiernos regionales y locales
  • Facilitan las comunicaciones.
  • Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado.
  • Constituyen pilares fundamentales para modernización y eficacia del Estado.
  • Acercan el gobierno a la población y permiten la participación de los ciudadanos en los procesos de tomas de decisiones.
  • Favorecen a la descentralización.
  • Aceleran los tiempos de gestión y permiten la producción de mayor cantidad de resultados.
  • Facilitan las tareas de control internas y externas.
  • Aumentan considerablemente la posibilidad de compartir información
Pero tenemos claro que a todo esto existe siempre una brecha conocida como la Brecha Digital:
Mención que hace referencia a las diferencias socioeconómicas entre aquellas poblaciones lejanas que tienen internet y aquellas no tienen, también está el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación como los celulares con ultima tecnología y otros forma eficaz debido al nivel de formación académica y capacidad tecnológica, ventajas y desventajas según niveles de accesos de equipos digitales de calidad y aquellos que no lo tienen. Ejm: Aquí en el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio de TI o sala de cómputo (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen.
En conclusión espero aportar con este artículo para  profundizar y difundir la importancia del Gobierno Electrónico y que cada gobierno entrante debería continuar, potenciando el acercamiento entre los ciudadanos y sus líderes, mejorando así, la prestación de servicios y la capacidad de respuesta inmediata.
Cordialmente,
Giusseppe Terrazas Escalante
Ing. de Sistemas
CIP: 113160

lunes, 18 de julio de 2011

14 de Octubre del 2010

EL VOTO ELECTRONICO 

Voto Electrónico, Fraude, Garantía, Seguridad, Brecha Digital, Aceptación Ciudadana, Participación…
Las últimas elecciones municipales y regionales, vienen siendo cuestionadas por la demora del conteo de votos y las observaciones de las actas; generando así, un sin número de posiciones, tanto de la opinión pública y de las distintas tiendas políticas.

Inclusive el Presidente Dr. Alan García Pérez y el ex Premier Javier Velásquez Quesquén, suscribieron un oficio donde se señala:   “La implementación del voto electrónico en el país restaría la participación activa y directa de los partidos y movimientos políticos en la transparencia de los comicios, a través de la presencia de los personeros, lo que podría afectar la legitimidad de estos, fundamentalmente por no poder presenciar y fiscalizar el conteo físico de votos”.

Hoy se va definir la aprobación del voto electrónico en el pleno del congreso después de un arduo debate, por fin se decidirá.

Es natural que haya desconfianza por parte de algunos congresistas y algunos otros políticos, por la seguridad de la información del  voto y la desconfianza en el sistema a implementar; entiendo que es parte del proceso, pasar de la época de la carreta a la época de la modernidad tecnológica.

Yo no creo que haya problemas en que la población vote electrónicamente ni sea la falta de cultura informática; el tema pasa por una decisión política y esa es responsabilidad de los padres de la patria.

Es absolutamente descabellado decir, que la seguridad del voto seria expuesto a los hacker o alguna intervención cibernética; en ese sentido no existirían las transacciones bancarias, las tarjetas de crédito, el comercio electrónico, el sistema de Visas, etc.

Es cierto que en algunos países existe el voto electrónico como Brasil, Venezuela, EE.UU, entre otros pero también es cierto que en la gran mayoría de los países Europeos existe el voto manual, es el caso de Holanda, Irlanda, etc.

Es por eso que doy una modesta propuesta de solución ya que nos encontramos en un país democrático.

Primero: La demostración de la seguridad para no tener ni la menor duda de que pueda ser manipulado.
Segundo: Hacer cabinas de voto, independientes de una red, ósea NO están adscritos a una red, estas máquinas no están interconectadas ni funcionan con energía eléctrica, pues poseen una batería que las mantienen independientes de cualquier red; por lo tanto jamás seria intervenido por un Hacker.

Tercero: La información de los votos serán sacados de unos USB lacrados a menos que se pierda esos USB no hay forma de descifrar o romper el código de seguridad (Craquearlos). La única forma de Hackear es cuando se está en un entorno de Red y estas máquinas a utilizar jamás estarán en un entorno de Red, serán máquinas individuales que solamente reconocerán el dispositivo USB y contaran con un código de seguridad basado en algoritmos.

Cuarto: También tendrán participación los personeros de cada agrupación en la instalación de las máquinas de cada votación, en la emisión de los votos el cual generará una constancia y al final se entregaran actas.

EXPLICACIÒN: Una vez instaladas las máquinas el votante ingresará a depositar su voto e inmediatamente la máquina arrojara 02 constancias o voucher; uno para el votante y otro para depositar en una ánfora en presencia del presidente de mesa; al final se hará un conteo en presencia de los personeros y eso arrojara un resultado que será depositado en actas lo que siempre se hace hasta la fecha a eso le llamaremos LOS VOTOS TANGIBLES.

Esto será la demostración de la seguridad de que no pueda ser manipulado; el conteo manual se puede demorar 03 meses etc. Pero el conteo virtual será en 4 horas y eso tendrá que constatar con el resultado del conteo manual.

GANAMOS ?? Resultado Final al instante, demostrado y seguro.

Cordialmente,

Giusseppe Terrazas Escalante
Ingeniero de Sistemas
CIP: 113160